jueves, 30 de septiembre de 2010

Ensayo "El Bicentenario De Colombia"


*El Bicentenario de Colombia*       


El bicentenario de Colombia es la  celebración que se llevo a cabo el 20 de julio para conmemorar los 200 años desde nuestra independencia de España e instauración del sistema democrático que nos ordena como comunidad, son 200 años de república, de democracia, de construcción de Nación, de tradiciones conservadas y de alegría.
Aquel viernes, 20 de julio de 1810, día de mercado en la plaza mayor de Santafé de Bogotá, en donde se recordara para siempre el día en que el país comenzó un nuevo capítulo de su historia, esta fecha se institucionalizo en 1873, sesenta y tres años después para tener una fecha en el calendario; para que fuera recordada por todos los colombianos, año, tras año.
La independencia nacional, no se logro en un instante, como puede asumirse por un evento fortuito en relación a un florero. Tanto sus antecedentes, así como sus consecuencias se prolongan en el tiempo y en el espacio. Los primeros  no se remontan a la invasión de Napoleón en España en 1808, se puede seguir una línea comunicante a las reformas borbónicas implantadas a comienzos del siglo XVII, hasta las campañas de conquista y la posterior colonia.
En cuanto a las consecuencias, y la autonomía obtenida, incluso en el presente, nos encontramos frente a un orden de construcción para una nación diversa y multicultural.
Pensamos en el rio de sangre que costo nuestra libertad, pero no hemos valorado el mar de lagrimas y sufrimientos de las madres, las esposas, las hijas de los héroes conocidos o ignorados que ofrendaron sus generosas vidas en aras de nuestra libertad, porque si bien es cierto que la mujer fue excluida de la guerra, al menos como batiente, en cambio fue víctima de innumerables violencias, arrastrando las penalidades del trabajo que el hombre no podía ejecutar por estar ocupado en las luchas guerreras.

El bicentenario trae consigo excelentes oportunidades para el turismo, gracias a sus cuatro rutas a través de las cuales no solo se vuelven a andar los pasos de los héroes de la emancipación sino también los de José Celestino Mutis en su expedición botánica.


Son 200 años de historia de la independencia colombiana y mil caminos por recorrer para revivirla.

Este vieja permite un acercamiento a la gergrafia colombiana, su exquisita gastronomía, sus monumentos, museos y su cultura del cual quedaran memorables recuerdos y experiencias únicas. Cada pueblito de las rutas posee atractivos turísticos y culturales.
Cumplir el doble centenario hace más importante la conmemoración. El siglo, como escala de medición histórica, nos asombra pues crea un lapso que está en el límite de la existencia humana: más allá de los cien años solo pueden seguir existiendo las sociedades, las culturas y las creencias. No el ser humano como individuo. En este sentido, solo la memoria pública se convierte en el garante de recuerdos que se hacen colectivos porque significan y dan sentido a una comunidad que dura más que sus miembros.
 Es inevitable, entonces, que un país que en su forma presente cuanta ya con dos centenares de años, esto es, varias generaciones de seres humanos, deba preocuparse por mantener y actualizar su memoria común: solo con ella pueda darle sentido a ese transcurso que, a pesar de los cambios que contiene, no deja de ser una única duración: la Colombia republicana.
Esta conmemoración, por lo anterior, se sale de los cauces y disciplinas de la vida cotidiana; así mismo, supera el calendario público anual de celebraciones, pues solo cada cien años se recuerdan unos eventos, unas fundaciones, con especial atención y con mayor boato. La función de la fiesta, en este sentido, es vigorizar al tiempo que refrescar la memoria común.





                          


Reseña
Autor de la Reseña: Oscar Ivan Correa Perez
Nombre: La Hojarasca
Autor:  Gabriel Garcia Marquez
Tema:  Realismo Magico
Biografia del autor:
 Gabriel José García Márquez  nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo"(el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza.

Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia  fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. Tres personajes, representantes de tres generaciones distintas, desatan -cada uno por su cuenta- un monólogo interior centrado en la muerte de un médico que acaba de suicidarse. En el relato aparece la premonitoria figura de un viejo coronel, y "la hojarasca" es el símbolo de la compañía bananera, elementos ambos que serían retomados por el autor en obras sucesivas. 
     
En 1982 le había sido concedido, no menos que merecidamente, el Premio Nobel de Literatura. Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin, clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, Diatriba de amor para un hombre sentado (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título Doce cuentos peregrinos (1992). Nuevamente, en sus últimas obras, podemos apreciar la conjunción de la novela amorosa y sentimental con el reportaje: así en Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1997). Ha publicado también libros de crónicas, guiones cinematográficos y varios volúmenes de recopilación de sus artículos periodísticos: Textos costeños, Entre cachacos, Europa y América y Notas de prensa
Introduccion:
La Hojarasca es el nombre una novela corta escrita por Gabriel García Márquez, publicada en 1955. Es conocida por mostrar por primera vez Macondo, el pueblo ficticio hecho famoso en Cien años de soledad. La Hojarasca es un terreno de pruebas para muchos de los temas y personajes más tarde inmortalizados en dicha obra.La narración de La Hojarasca cambia entre las perspectivas de tres generaciones de una familia (padre, hija y nieto), que se encuentran en un limbo espiritual luego de la muerte de un hombre odiado fuertemente por todo el pueblo, pero inexplicablemente relacionado con el patriarca de la familia.


Resumen:
La historia es narrada a través de los monólogos de tres personajes de una misma familia: un viejo coronel (el abuelo), Isabel (hija del coronel), y el hijo de Isabel. A través de los ojos del niño, podes andar por los fríos y tristes alrededores de la muerte y del velatorio (la muerte de una persona y su acompañamiento, la muerte del pueblo y su procesión); los mismos ojos te cuentan el fin del pueblo; deshechas sus riquezas y apagado su esplendor por las guerras y las crisis; esas mismas que llenaron las calles y las casas de una hojarasca formada de desperdicios naturales y humanos: A primera vista la estructura de La hojarasca puede parecer confusa e incoherente por su aspecto fragmentario. La novela consiste en un epígrafe, el cual es un pasaje tomado de la tragedia griega Antígona de Sófocles, en el que se proclama el bando de Creonte de no enterrar a Polinice. Éste sirve para prefigurar la situación que se presentará en la novela. Al igual que Antígona decide enterrar a su hermano, el coronel contradice las órdenes de “el Cachorro” (sacerdote del lugar) y del pueblo para enterrar al médico. El prólogo describe el efecto desastroso que tuvo la compañía bananera sobre Macondo y a consecuencia, la hojarasca que le siguió.

En esta historia muestran como la gente puede llegar a ser odiada por todo el mundo Por cosas tan sencillas, también la  historia nos  muestra como la sociedad es capaz de sicociar a la gente hasta el punto de hacerlos suicidar.
Fue la primera novela escrita por Gabriel García Márquez en 1954, donde incluyo a un pueblo llamado Macondo, era una historia tratada sobre un coronel, la familia y un los habitantes del pueblo, donde un día llego un señor a la casa del coronel y venia a entregarla una carta , con el tiempo el señor fue quedándose en macondo donde fue un medico, un día habían unos heridos y fueron a pedirle ayuda al médico para que los atendiera y el prestigioso medico nos los atendió fue cuando el pueblo macondo empezó a tener un rencor contra el medio y los que más les alegraría a ellos era que llegara el día de la muerte del médico, por fin llego ese día y fue cuando el médico decían que supuestamente el médico se había suicidado, cuando fue el coronel con su hija Isabela y con su nieto a la casa del médico para sacarlo en el ataul, en el transcurso el nieto pensaba muchas cosas tenía mucho miedo , pero ante todo Isabela su mama no le decía nada y pues cuando fueron sacándolo el pueblo estaba muy alegre y con mucha alegría que por fin avía llegado ese día tan esperado.

Conclusión:
Es una sociedad donde nos muestra mucho rencor hacia un ser humano que fue muy malo con la demás gente que lo necesitaban, Donde como todo escritor hay buenos y malos personajes, donde muestran mucho rencor y mucha maldad. En este punto ''la hojarasca'' retoma este hilo sinuoso de alguien que asume el peso de la maldicion familiar,que asume la culpa por el difunto, que la enfrenta socialmente,contodas sus consecuencias, a riesgo incluso de su propia vida, como camino para ir mas alla de lo que la presion social intenta imponer, no dar sepultura a un cuerpo,pero el coronel de ''la hojarasca'',como en antigona,decide rescatar la ley y el peso de la tradicion y el rito, contra todos y con todo..
por eso esta primera novela, fue un ejercicio de busqueda de una nueva tecnica narrativa,y permitio al autor ir bosquejando y dandole forma al mundo encantado de macondo,con sus leyendas y mitos,con el sopor recalentado del medio dia,con su tiempo perezoso, con sus fantasmas y muertos que hablan,con sus premoniciones,y personajes que levitan,el tema de la muerte y de la soledad seria despues recurrente en la prosa de gabriel garcia marquez..vale la pena recordarlo,estas son pistas o claves de toda su obra posterior,que desembocaria en ''cien años de soledad''
una puntuacion por favor.